martes, 24 de octubre de 2023

EL ARTE IDIOMA UNIVERSAL

    

            A´veces se nos abren puertas para mostrarnos algo de nosotros mismos,que anda disperso por nuestro interior, algo como una manera de ver las cosas que no se alcanza a vislumbrar, entonces toma  forma en el afuera en un pensamiento, en una canción, en un poema de alguien que nos muestra como leernos a nosotros mismos.

          Esto me sucedió con nota realizada a Eugenio Cuttica por una revista de diseño y decoración, que sin mucha expectativa me dispuse a leer mientras saboreaba un café en un barcito de mi barrio.

        Nos dice: que nació en la ciudad de Buenos Aires, que se ha formado en el Río de la Plata, que es arquitecto y artista plástico de renombre internacional, que reside tanto aquí como en Nueva York, donde también esta su familia desde hace mucho tiempo.

       La ciudad de Buenos Aires resplandece mítica en su palabra: en el río de la Plata todo es de una atmósfera espiralada que se empecina en evitar lo frontal y lo lineal como si el dios se encontrara en los recodos y en los rizos, incluso del lenguaje.

       Con respecto a su trabajo dice que ha dejado de tratar, mucho menos se propone gustar, ha adquirido  identidad. Es un reflejo unido al espacio, a la metáfora mayor, a la nada, que es lo contrario a la erudición que es pretenciosa y vana.

       Todo corresponde a una imposición cultural, actos de ilusionismo dogmático, a las competencias que creemos absolutas. Esta identidad esta permanentemente en oposición con lo real, actuando un argumento preexistente, un mito sobre la voz de nuestra percepción.

      Le causa gracia cuando observa que talentos artísticos se subordinan a los sistemas, a poderes circunstanciales. El artista es siempre un extranjero que debe recordar a los demás verdades místicas. Por lo tanto el arte nunca debe ser intelectual, si así lo fuera no cumple con su función.

    El artista es un instrumento que se apropia de iconos que absorbe del éter. del inconsciente colectivo.  ni siquiera se hacen presentes cuando el lo desea, sino que irrumpe y al artista solo le queda darle forma y transmitirlo para desde la evocación entrar como por una ventana a esa dimensión real de la nada, que es lo que somos.

    Cuando el artista cumple  con este designio, después puede desdoblar esta irrupción  onírica que lo atravesó, en explicaciones, verbalizando, para acrecentar su propia conciencia. 

A propósito de esto recuerda una cita de Borges: "un letrado, un crítico. pueden mejorar y perfeccionar una página literaria, lo que nunca pueden hacer es una página literaria"

     En su trabajo busca la síntesis que una los dos hemisferios y, como dicen ciertas disciplinas metafísicas es en el córtex donde se alcanza un estamento más elevado que une lo irreconciliable, lo opuesto y lo complementario,esa completud produce una belleza con luz propia.

La naturaleza alberga lo igual y lo diferente simultáneamente, todo es producto de la variedad en la unidad. La exclusión es lo contrario del arte que es un idioma universal.

     Pero no existe un juego artístico serio sin un sistema de auto limitación;sin líneas demarcatorias en un campo de deportes,no existe el deporte. Dentro de ese marco, todo, no se excluye nada.

    La repetición es la oración que conecta con lo sagrado, es un mantra que aproxima a la perfección. La repetición nos transporta a un estado de silencio místico, opuesto al ruido insignificante de lo novedoso y del entretenimiento.

   Hacer arte implica el mismo proceso que realizan los místicos en la meditación. Al  meditar nos conectamos con nuestra belleza interna. Se puede hacer arte con toda actividad humana, porque arte es sencillamente una actitud ante la vida.

  El arte esta relacionado con el juego, no con el trabajo.Por eso no me recuerdo trabajando y nunca me tomo vacaciones.

  Siempre que se le pregunta que va hacer con sus cuadros, pregunta que lo indigna, porque es preocuparse por la pintura en términos utilitarios. Esos mismos no se preguntan nada al ver un prado florido,simplemente lo disfrutan.

    Difícil es entender todo esto desde la lógica, pero solo se que al seguir ese instinto, ese impulso energético se encontrará algo.

   Por todo esto es que siente conexión con el poema de Borges;

"La suma de toda esta labor/ toda esta porfía / esta algarabía de líneas en la pared blanca infinita/ esa suma de imágenes en el preciso instante final/ dará forma a una sola imagen/ que se develará en el último día.



Rosa Esther Moro

Fuente:Revista Diseño y Decoración

Número:25   Aniversario.                                                          


 

       

         


domingo, 8 de octubre de 2023

CARTAS CONTRA LA GUERRA TIZIANO TERZANI FLORENCIA 1938 - ORSIGNA 2004

                      

                        

               Lo que tengo que leer de alguna forma me llega. Alguien pone en mis manos aquello que me está destinado, son estas por lo general mis lecturas más significativas.

                       Esto me sucedió  con "Cartas contra la guerra" de Tiziano Terzani que me dió la certeza que lo que entrevemos entre líneas,que intuimos lo que es más aproximado a la verdad.

                      Periodista de reconocida trayectoria en los mediòs europeos, escritor, viajero y sobre todo un observador del hombre y sus pasiones, y la realidad circundante con la enorme compasión del que subió un escalón en la evolución.

                     Aborda estas cartas desde distintos lugares del mundo occidental y oriental, después de lo acontecido el 9/11.

                     El interpretó , como un cambio sustancial de la realidad este cataclismo, un rayo iluminando la escena para desbaratar lo falso y lo frágil de las construcciones humanas y darnos la posibilidad y reiniciar por la reflexión  un camino nuevo.

                  La realidad no se puede ignorar pero nos invita a transitar por el entendimiento a crear nuevas pautas de convivencia.

                Nos habla del verdadero poder, no el de las armas ni del sometimiento del  otro ignorando su dignidad de humano que nos agrupa como tales; más difícil vencer las pasiones. los prejuicios y las creencias obsoletas que conquistar el poder por la confrontación y las armas. Pobre poder equivocado que cree que la vida nos pide eso para hacerla de calidad, esto es propios de seres que no alcanzaron su verdadero poder el poder personal.

                Que no tenemos que dejarnos arrastrar por las visiones parciales y convertirnos en "rehenes de la retórica" que no nos muestra el mundo de los demás.Hay que dudar y ahondar en todas las situaciones con el discernimiento y ser en  el otro. para no ser desviados de nuestra misión de humanos en la Tierra.

               Sin pertenencias ideológicas, políticas o religiosas, con una visión espiritual que trasciende opuestos. Mirada que debe haber desarrollado junto a sus amadas montañas nevadas del Himalaya donde vivía después de trajinar por el llano, en busca seguramente de la visión de la última de las verdades.

               De su relación  con este paisaje nacieron sus libros: "Un adivino me dijo" que habla de su relación con los Sadhus y su obra póstuma "El final del inicio" que fue terminada por su hijo.


Rosa Esther Moro  


               















               

   

viernes, 6 de octubre de 2023

ALEJANDRO JODOROSKY (Mis gracias por siempre a: Alberto(Bicho)Terreil por ser nexo entre el Mago y yo))

 

        Chileno de origen ruso.  Alejandro Jodorosky nace en Tocopilla en 1929, radicado muchos años en  México donde estudio los métodos de aquellos a los que se les llama brujos, curanderos,etc. donde son legiones.

     Ahora enraizado en Francia, es uno de esos seres mágicos que vienen a dejar un mensaje de lo que es la creatividad humana en los campos elegidos.                                                                                      Un ser que llevó  la imaginación al poder.

    LLega a mi vida de una forma casual, no lo conocía, un familiar se tenía que deshacer de los papeles que había recolectado de su vida y hacer, yo no estaba enterada de su afición. pero él intuía que a mi me podía interesar. Fué puesto en mi frecuencia en un momento preciso, la magia de lo que es para uno sin que  se lo espere. Su lectura sus ideas, afirmaron lo que son dos fuertes caminos en mi vida el Tarot y la poesía, así que siento una fuerte afinidad con su obra.

   Tarólogo, terapeuta, psicomago   (la sicomagia  y la sico genealogía son sistemas de curación a los problemas existenciales creados  por El  que han revolucionado la psicoterapia en varios países).              Interpretador de sueños, poeta, escritor, dramaturgo,cineasta, creador del teatro y cine pánico de culto.

  En Francia fue  fundador -junto a Fernando Arrabal y Roland Topor - del  Movimiento Pánico, una celebración del terror, el humor y la simultaneidad del azar.

  Éste clown místico no concibe un arte que no sea curador y nos dice que el Tarot es un arte y como todo arte llega a su culminación cuando se transforma en poesía.

  Entre los libros de su extensa obra están:  su "Autografía", "La Danza de la realidad" "Albina y los perros". "El tesoro de la sombra" y dos libros que dedica al estudio y aplicación terapéutica del Tarot. "La vía del Tarot" y "Y yo y el Tarot" `profunda poesía  que habla de los arcanos mayores.

   Su poesía es esta:

"Soy el vuelo antes del nacimiento del pájaro / la música sin musico / el tiempo sin Arquitecto/el silbido que precede a la espada/ los gestos ordenados en el espacio futuro/ el coro celestial de los gusanos inscripto ya en el cuerpo que nace."                                                                                               "Centrado  en la fuente de la vida/ soy aquel que nunca duerme/ como una llama de oro en un vaso de cristal sin fondo".  (fragmentos del arcano mayor "El loco"

     Cuando uno alcanza a tocar a estos seres viajeros inter dimeensionales  reconoce con el corazón que este trayecto que nos toca vivir es importante para el universo y al mismo tiempo un regalo de la conciencia maravilloso .

                                                      

 R. ESTHER MORO.

miércoles, 4 de octubre de 2023

MUJERES QUE CORREN CON LOBOS

      Hay  libros que son fundacionales en la vida de una persona y suceden cuando es el tiempo propicio, cuando ciertas circunstancias hacen eclosión y se pierden referencias que dejan al desnudo y abren una brecha de entendimiento que hace ver la realidad de otra manera.

    Así  entró en mi frecuencia "Mujeres que corren con lobos" de la doctora Clarissa Pinkola Estés.

   La autora es poeta reconocida internacionalmente, psicoanalista jungiana doctorada en estudios interculturales y psicóloga clínica.

  Su obra ha sido traducida a dieciocho  idiomas y es un clásico de importancia decisiva sobre la vida interior de las mujeres  y es contadora guardiana de los antiguos cuentos de la tradición latinoamericana.

  Este libro fue como abrir una ventana para que entrara luz. En esa luz acepté mi vida secreta y mi ser femenino, mi disconformidad y mi yo creativo. Reconocí todo esto  como algo válido.

 Vislumbré ese costado intacto, salvaje, que añora la naturaleza, esa madre que nos da su potente enseñanza de la vida/muerte/vida. Porque el gran trabajo es reconocer que momento, en nosotros y en nuestro entorno que es lo que debe morir y aquello que debe nacer, que es el saber del propio espacio y el de los otros.

 Es restablecer la belleza en el mundo rescatando el espíritu sepultado  en túmulos de prejuicios, odios, y temores ancestrales.

Se posee un poder inmenso cuando la dualidad es aceptada, cuando la sombra deja de ser el oculto enemigo-

La mujer salvaje que reside en las entrañas es ese principio femenino que alienta  al arte, a la poesía, al ser creativo que es lo que demanda la vida. La que nos indica el camino cuando aprendemos a escucharla, la que nos levanta cuando todo parece perdido. La que nos hace aullar buscando la manada y nuestro territorio.

Unirse a ella no significa  desatarse y perder el control, que implica poco cuidado y estar muerta de hambre espiritualmente. Significa aceptar el cuerpo como certeza de sabiduría.

Este libro me ayudó a reconocer mi camino. Desde siempre junté los huesos, que es esto de practicar meditación, leer el tarot, el IChing, ser poeta y escribidora de historias, leer y bailar.

Aceptar esto me llevó a indagar mas profundamente el principio femenino como deidad.

Ahora el fuego de mi hoguera es el correcto para bailar alrededor de ella, pensar, buscar y encontrar y cantar la canción de la verdad.                                                                                                              Mi canción 

Rosa Esther Moro.

 



miércoles, 27 de septiembre de 2023

Presentación del mensajero

 Presentación del mensajero.

Mi nombre es Armando Torres, este es el testimonio de las experiencias por las cuales he pasado, tras haberme involucrado, con un grupo de brujos curanderos de la Sierra Madre Oriental de México.

El responsable de que haya adoptado este camino, fue el célebre antropólogo Carlos Castaneda, autor de una docena de bestsellers, donde relata su propia odisea de aprendizaje en el arte de la brujería.

Carlos nos cuenta en sus libros como, a causa de sus estudios de campo, entró en contacto con un poderoso chaman Yaqui del norte de México llamado don Juan Matus.

Durante trece años se dedicó a investigar el mundo mágico al cual lo introdujo don Juan con la ayuda de sus compañeros.

En el primer contacto que tuvo Carlos con su maestro, aquello que al principio parecía ser un encuentro común con un brujo yerbero, que como muchos otros utilizaba plantas alucinógenas para inducir un estado alterado de conciencia en su aprendiz, resultó ser algo muy distinto.

Carlos desarrolló una doble relación con don Juan y sus compañeros; por una parte, en la conciencia cotidiana, los trató como si fueran sus informantes indígenas, por la otra, en estados alterados de conciencia, recibió de ellos, importante información como aprendiz de brujo.

A partir de su quinto libro, justo después de la partida del nagual Juan Matus y su equipo, la historia da un vuelco inesperado, cuando Carlos empieza a recordar todo lo vivido en la conciencia acrecentada.

En ese estado insólito de conciencia, descubrió que su maestro no era meramente un brujo ordinario, involucrado en los quehaceres de los brujos, sino que pertenecía a una tradición de practicantes, cuyo origen se remontaba a la antigüedad. Supo que don Juan era, además, el nagual, es decir, el líder de un grupo de brujos que perseguían la libertad total, como meta abstracta.

La capacidad de orientar al aprendiz en un estado de conciencia acrecentada es uno de los elementos básicos en la formación de nuevos guerreros en las partidas de brujos.

Logran ese estado cambiando la posición del punto de encaje del discípulo a nuevas áreas de su luminosidad. El resultado de esos cambios es muy parecido a lo que ocurre cuando se utilizan plantas de poder, pero la manipulación deliberada permite un mayor control, de forma que se puede prolongar ese estado inducido de percepción, por mucho más tiempo.

La conciencia acrecentada ha sido descrita de muchas maneras; quizás, la que mejor la explica, es aquella donde consideramos la posibilidad de la existencia del punto de encaje.

De acuerdo con los brujos videntes, el punto de encaje es el centro de la percepción; lo perciben como si fuera un magneto luminoso que está situado en la periferia del campo de energía que circunda el cuerpo físico, a la altura de los omóplatos y más o menos a un brazo de distancia.

Los brujos han aprendido a mover ese punto de luz. A través de la experimentación, vieron que es posible manipular la fijeza de ese punto de diversas maneras.

También aprendieron que era viable hacerlo en terceros.

Saben que sin importar adonde se desplace el punto de encaje, siempre será un área nueva. Vieron que esa característica podía ser usada como el elemento clave en la enseñanza de los aprendices, porque tiene la propiedad de conceder a quien la experimenta, concentración ilimitada en lo que se hace.

Por lo tanto, los maestros utilizan esta maniobra para enseñar, ya que lo que se aprende en ese estado alterado de conciencia queda latente en el receptor. Sin embargo, por su propia naturaleza, la instrucción recibida se transforma en un bloque perceptual de gran intensidad, lo cual constituye un grave problema para la recolección de los eventos vividos.

La instrucción recibida en esos lapsos de conciencia alterada es olvidada, se queda almacenada en un área de nuestro ser total que no es el cerebro.

Es como si el aprendiz hubiera sido puesto en un profundo estado de hipnosis en el momento de recibir la enseñanza, sólo para recordar todo lo ocurrido posteriormente, a través de alguna situación especial o palabra clave, como si fuera una orden post hipnótica.

Tratar de recordar la conciencia acrecentada es como tratar de recordar un sueño; cuanto más se esfuerza uno, mas efímero se vuelve este.

Para recordar ese tipo de experiencia es necesario almacenar suficiente energía. De nada sirve usar la mente lineal para recobrar esas memorias, sólo con energía es posible mover el punto de encaje, para así realinearlo en la posición en que se encontraba en el momento en que se dio la experiencia, que se quiere recordar.

En ese estado especial de conciencia, Carlos aprendió de primera mano los misterios de la brujería. Se hizo consciente de que todo es energía y que es posible utilizar y controlar esa energía.

Los brujos poseen ese conocimiento desde hace miles de años, los pasan de generación en generación, a individuos elegidos por esa misma fuerza impersonal e inexplicable que moldea el Universo.

Para el hombre común y corriente, lo que hacen los brujos es incomprensible. Sus actos desafían la razón y eso, a través de la historia, les ha generado fama de poseer poderes especiales y controlar fuerzas sobrenaturales, que la gente por lo general asocia con la intervención de espíritus maléficos.

Conforme evolucionaba en su instrucción, el joven estudiante de antropología, aún sin estar plenamente consciente de lo que hacía, se adentro en un extraño sistema de conocimiento. Descubrió que la brujería, lejos de ser un conjunto de prácticas absurdas, de maleficios y encantamientos, era en verdad una filosofía de vida muy antigua, ejercida por practicantes extremadamente disciplinados.

Al unir su destino al grupo del nagual, Carlos se enteró que don Juan y sus compañeros eran en verdad, el último remanente de un linaje de conocimiento ancestral que había florecido durante miles de años en lo que actualmente es México y parte de Centroamérica, una cultura única de personas apasionadas por develar el secreto de la existencia.

Esos hombres eran conocidos como toltecas.

Tolteca es el nombre que se le da a cualquiera que sea practicante de las artes que conducen al conocimiento.

Sus quehaceres tienen que ver con investigaciones en el campo del estar consciente de ser, con el control de sí mismos y la manipulación de seres inorgánicos o fuerzas aliadas, como les llaman ellos.

Hasta hoy en día existen, diseminados por todo el país, los descendientes de aquellos antiguos linajes, que siguen el camino y las prácticas de sus antepasados.

Uno de esos grupos son los brujos curanderos, tradición a la cual pertenezco y de la cual se trata este trabajo.

Debido a mi manda, he podido corroborar en gran medida muchos de los desafíos dejados por Carlos. Y aun cuando todavía me encuentro en la fase de recolección de mis experiencias pasadas, he perdido la forma humana y he logrado completar mi cuerpo de ensueño. Esto me ha abierto las puertas de un mundo extraordinario.

RESEÑA DEL LIBRO "LA PATRIA DE LAS MUJERES" DE ELSA DUCRAROFF

 

LA  PATRIA DE LAS MUJERES

 

Una historia  de espías en la Salta de Güemes, es el subtitulo de la novela “La Patria de las Mujeres”. La autora: Elsa Drucaroff, nos habla de esa otra parte de la trama de la historia, la que urdieron las mujeres, solo mencionadas en recreaciones históricas como en esta obra.

Como de mujeres se trata nos vamos a encontrar con todos esos elementos que constituyen el mundo femenino puestos al servicio de la Patria, que decidieron forjar.

Las protagonistas: Loreto Sánchez de Peón,  y Mariana Inhierza, nos llevan con sus pasos a un entorno histórico rigurosamente reconstruido en la Salta  entrañable de siempre.




Las mujeres salteñas, las bomberas organizadas por Loreto Sánchez de Peón, reconocida como Dama Espía del Ejército del Norte, fueron determinantes en la guerra de guerrillas que comandaba Martín de Güemes.

Es una novela que revela hechos sobre los orígenes de nuestra nacionalidad y afianzan nuestra argentinidad, porque estas epopeyas fueron  realizadas por seres reales, donde estaban incluidos: los negros, mulatos, indígenas y las mujeres  de toda condición. Es también una novela de amor, como iba a faltar el amor en un relato de mujeres, de traiciones  y aventuras.

Elsa  Drucraroff, nació  en Buenos Aires en 1957, es narradora, profesora de literatura y semiótica y periodista. Investigadora de temas históricos, escribió  artículos en diarios y revistas de esta ciudad y en el exterior. Ejerce la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras  y se desempeña como investigadora en el Instituto Superior del Profesorado, Joaquín V. González.

Público: Mijael Bajtin; La guerra de las culturas; Roberto Artl: el profeta del miedo; Rodolfo Walsh; El último caso; Ensayos.  La Patria de las Mujeres, (1999) novela;  La conspiración contra Güemes: una novela de bandidos, patriotas y traidores y el Infierno prometido.

Dirigió el tomo XI de la historia crítica de la literatura argentina, obra en doce volúmenes a cargo de: Noé Jitrik.

 

Rosa Esther Moro.

 

 

 

martes, 2 de enero de 2018

PALABRERIO

                                  PALABRERIO
Cuando el movimiento y la palabra se unen nace la magia.
La palabra nos crea y nos recrea.
El mundo está sostenido por la palabra.
Somos lo que somos por la palabra.
A veces la palabra se vuelve liviana, pierde contenido y se las lleva el viento, pero otras son los que son, poderosos mantra y crean.
La palabra nos da la dimensión de creadores
Hay palabras que se entregan y otras que se guardan, unas para el afuera y otras para el adentro. Al final todo es lo mismo, porque siempre es el  Caos primordial, nuestra Madre, resolviéndose  a sí misma con nuestra experiencia.
Para algunos, la palabra tiene colores, formas, siluetas que se van dibujando, hasta alcanzar la dimensión de pensamientos y se vuelven todo lo que vemos.
A veces nos tenemos que desapegar de todas ellas, para ver lo que en     verdad somos, luz espejada que por mandato busca ser consciente para relatar la vida y ser huella.
La palabra entonces es relato que se manifiesta de distintas formas y crear nuestro mundo a través de ellas. Crean las nubes y las lluvias que lloran nuestras palabras, son el frío y el calor, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo
 La vida y la muerte. Dios y el demonio. Ellas danzan y se nutren con los opuestos.
Son el tiempo que nos abarca mientras somos barro de la tierra, luz del fuego, agua de la sangre y aire que se respira y nos respira.
Mientras las palabras están, la vida que conocemos está.

Rosa Esther Moro